Invertimos muchos años estudiando y capacitándonos para tener un perfil competitivo que nos abra puertas en el mundo laboral, pero cuando salimos de nuestros países y nuestro objetivo es encontrar empleo en el exterior, la competencia es mucho más amplia e Internet nuestro mejor aliado.
Hace unos años bastaba con tener un buen Curriculum Vitae en donde nuestro empleador pudiera ver la información de nuestros estudios y nuestro recorrido profesional, pero ahora es igual de importante tener un perfil profesional de diez en LinkedIn, la red profesional por excelencia.
No es un secreto que cada vez más empresas, reclutadores de empleo y emprendedores usan LinkedIn para hacer networking, encontrar trabajo y construir sus marcas personales, así que es una plataforma que no se debe desaprovechar.
Por eso, hoy te quiero hablar de 10 pasos que necesitas seguir para mejorar tu perfil en LinkedIn y tener más oportunidades de conseguir empleo en el extranjero.
1. Elige una buena fotografía
Empecemos por la imagen. Los seres humanos somos visuales por naturaleza, tanto así que, como dicen por ahí, todo entra por los ojos.
Te pregunto, ¿qué imagen te gustaría dar en esa primera impresión?
Asegúrate de elegir una foto reciente, en donde se pueda apreciar bien tu cara y reflejes quién eres tú. No tienes que vestirte de saco y corbata ni posar con un vestido elegante, pero sí es importante que te veas fresco y profesional.
Un tip es revisar cómo son normalmente las fotografías de los profesionales de tu sector y el estilo de las personas que trabajan en las empresas de tu interés.
A las empresas les gusta contratar personas que tengan un estilo similar y encajen dentro de su cultura organizacional.
2. Añade el idioma del país de tu interés en tu perfil
LinkedIn te da la opción de crear tu perfil en varios idiomas, lo que es genial si estás buscando empleo en un país con una lengua diferente a la tuya. Por ejemplo el inglés o el alemán.
Lo único que tienes que hacer es editar tu perfil y añadir el idioma adicional que quieres, y empezar a traducir la misma información que tienes en tu perfil principal, pero esta vez en otro idioma.
Así te aseguras que los usuarios vean tu perfil en el idioma que coincida con el suyo.
3. La descripción de la biografía
La descripción de la biografía es importante, pero si te quieres diferenciar en una red llena de perfiles similares al tuyo, hazlo diferente y muestra tu parte profesional a través de una pequeña historia que refleje quién eres y por qué te dedicas a lo que te dedicas.
No tengas miedo de sonar muy personal y poco profesional, recuerda que al fin y al cabo tu historia es la que conecta.
Escribe siempre en primera persona.
4. Coloca las palabras clave del trabajo que quieres en tu descripción
Si quieres que los reclutadores o empresas encuentren tu perfil, es imprescindible utilizar las palabras clave de tu profesión y de la posición a la que estás aplicando. Pongamos un ejemplo: “Ingeniero mecánico” e “Ingeniero mecánico en Madrid”.
LinkedIn, al igual que Google, funciona con un algoritmo que hace que aparezcas en los motores de búsqueda o no. Así que cuando estés redactando tu bio debes hacerte una pregunta: ¿con qué palabras buscaría una empresa a un profesional de mi sector?
Una vez elegida las palabras clave (de entre 4 a 5) puedes utilizarlas a lo largo de tu descripción. Principalmente en tu título profesional, descripción de la biografía, en las imágenes, las habilidades y en cualquier publicación que hagas.